Más de 10.000 congoleños huyen a Burundi ante escalada del grupo terrorista M23

La agencia de la ONU reiteró su llamado a un cese inmediato de las hostilidades en la RDC para evitar más daños a la población civil. Foto: @UNHCR_Burundi
19 de febrero de 2025 Hora: 12:34
A pesar de que la ACNUR colabora estrechamente con el Gobierno de Burundi para garantizar que los refugiados reciban la asistencia y protección necesarias, la agencia ha advertido que se requieren recursos adicionales con urgencia para hacer frente a las crecientes necesidades humanitarias.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) alertó sobre el desplazamiento de entre 10.000 y 15.000 personas hacia Burundi en los últimos días, como consecuencia de los violentos enfrentamientos provocados por el grupo terrorista M23 en la República Democrática del Congo (RDC).
LEA TAMBIÉN
Terroristas del M23 ejecutan a niños en República Democrática del Congo
La mayoría de los desplazados son ciudadanos congoleños, un gran número de la región de Bukavu, en Kivu Sur, una zona donde la inseguridad y los conflictos han alcanzado niveles críticos.
Entre los que buscan protección también se encuentran ciudadanos burundeses, quienes regresan a su país ante el recrudecimiento de la violencia.
Según ACNUR, la mayoría de los refugiados, quienes han perdido contacto con sus familias y desconocen su paradero, llegan a través del puesto fronterizo de Gatumba, cerca de Buyumbura, la principal ciudad de Burundi.
La agencia también dio a conocer que sus equipos han sido desplegados en la zona para brindar apoyo y garantizar que los recién llegados reciban protección mientras se completan los procedimientos de registro y recepción.
Por otra parte, las autoridades de Burundi reportaron que miles de personas han ingresado al país por cruces fronterizos no oficiales, incluidas áreas cercanas al río Rusizi, donde varias personas han muerto ahogadas. Además, las condiciones en las comunidades fronterizas son extremadamente precarias, con graves carencias en infraestructuras de agua y saneamiento.
En el lado congoleño de la frontera, alrededor de 10.400 personas han encontrado refugio en escuelas a la espera de que el Gobierno de Burundi los reubique en asentamientos más seguros.
Las autoridades burundesas en trabajo conjunto con la ACNUR se han encargado de evaluar las condiciones de los recién llegados para identificar a quienes necesitan protección internacional y proporcionarles información sobre los servicios disponibles.
Después de ese proceso, los refugiados son trasladados a centros de tránsito, donde reciben ayudas como alimentos, agua potable y atención médica básica. Sin embargo, los centros ya sobrepasan su capacidad inicial, lo que ha generado preocupación debido a la escasez de recursos y el aumento de tensiones entre los desplazados.
La escalada de violencia en RDC ha provocado que más de 150.000 personas tengan que huir de sus hogares, de ellas alrededor de 85.000 viven en campamentos improvisados con acceso limitado a servicios básicos como agua, refugio y atención médica.
Los nuevos refugiados se suman a los 91.000 desplazados y solicitantes de asilo que se encuentran en Burundi, la mayoría provenientes de la RDC, muchos de los cuales llevan décadas en el país.
Autor: TeleSUR - idg - JDO
Fuente: ACNUR - Radio Okapi